Este tiempo de ciudades, con sus ritmos y velocidades, nos ha llevado a vivirla desde una visión fugaz, en donde cada nueva imagen percibida es inmediatamente aniquilada por otra, más agresiva y violenta: percibimos la ciudad como el gran territorio del olvido. Pero estas historias están hechas desde el peatón, desde el ritmo del paseante. Construidas lentamente, nos detienen…
Día del estreno de la obra Evaristo
Go-Go, Velasco Ye-Ye de Peky Andino. Teatro de
Variedades Ernesto Alban, Abril del 2007.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmxecIoZxm_ytQEQXE1sOkNQJM_Vt6w2kusSIaJ3J3OeR9u8uTnK8gv679XrEBFkKbfrqZOcflV_N93jAxD6fw7mvy4NtjGYG3uVdW6wDMidLC-RqCJR1dYxnfq2cEJasbzf3mogCfSQc/s400/bbb6.jpg)
¿Qué ciudad está detrás de la imagen?, ¿Qué ciudad habitamos?
La vemos como una inmensa trama de historias que dialogan entre sí: múltiples, diferentes, similares o paradójicas.
La vemos como una inmensa trama de historias que dialogan entre sí: múltiples, diferentes, similares o paradójicas.
Cada historia habla de un tiempo y de un espacio de la ciudad. Habla de quién la habita y de cómo la habita; y habla, necesariamente, de quién la mira y de cómo la mira.
La intención es mirarse y dejarse mirar. (FL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario