QUE HAY EN ESTE BLOG?:

Fotografías: lo que buscamos / Reflexiones: lo que intuímos
Autores: lo que vemos / Eventos: lo que proponemos


foto: Raymond Depardon - SAN CLEMENTE (1980)

18 jun 2008

sentido y emoción - ideas sobre la fotografía documental (1era parte) *

por Armando Salazar Larrea

la actualidad es un invento
para vender periódicos,

sólo el interés personal es universal

(Robert Frank)


Este febrero visité la exposición del World Press Photo en el Centro Cultural Metropolitano; cada año voy y cada año regreso apesadumbrado porque parece que cada vez hay menos espacio para otro tipo de imágenes en la prensa global que no sean aquellas de la violencia o el sufrimiento explícito.

La fotografía que más me gustó fue una que mostró algo de esperanza y emoción ante la dictadura de lo terrible. La imagen es la de una mujer caucásica en una playa de España junto a dos inmigrantes negros recién desembarcados, ellos están exhaustos y en su mirada se refleja el miedo de lo que les puede pasar; la mirada de ella en cambio es de comprensión y compasión. La imagen es simple, ella está arrodillada junto a los jóvenes y les ofrece lo único posible en ese caso: compañía y una manta. No hay tragedia en la imagen, aunque esté implícita en el hecho registrado, no hace falta regodearse en el dolor y en el terror para que podamos sentir el enorme drama humano registrado. Esta es una imagen documental.

foto: “The Beach” Arturo Rodríguez
MUESTRA World Press Photo 2008

También es una imagen periodística porque nos informa de un hecho pero sobre todo es documental. ¿en donde radica la diferencia?. Aquí algunas pistas:

1. No hay sensacionalismo. Punto de partida clave, el fotógrafo registra el hecho sin demasiado drama explícito.
2. Se da importancia al sentimiento oculto, es decir la imagen no sólo informa sino que nos conmueve porque es capaz de auscultar en las emociones de los personajes retratados.
3. Es autónoma. la imagen sólo necesitaría un pie de foto que diga dónde sucede el hecho, pero, sin esa explicación, se defiende sola como un momento de vida cargado de emoción.
4. Hay una búsqueda de significados y de un sentido profundo sobre lo esencial en la vida.
5. Hay un temperamento fotografiando, se puede sentir qué es lo importante para este fotógrafo, su ser está involucrado.

En el Ecuador el territorio de lo documental ha pasado bastante desapercibido. La idea se ha posicionado un poco en los últimos años con la aparición de los EDOC (Encuentros del Otro Cine), un festival de cine y video documental por donde han pasado cineastas y películas y donde en alguna ocasión se dedicó un capítulo a la fotografía documental. Otro momento importante se dio el año pasado con el Encuentro de Fotografía Documental organizado por el TIF (Taller Independiente de Fotografía) con algunas charlas sobre este oficio.

El desarrollo de nuestra fotografía más bien ha recorrido otros caminos: existe una mirada antropológica y costumbrista cargada de humor y surrealismo en las fotos de Hugo Cifuentes de los 70 y 80; luego, un importante grupo de fotógrafos en los 90 dirigió su mirada a la urbe: Pepe Avilés, Diego Cifuentes, María Teresa García, Lucía Chiriboga y Paco Salazar hicieron un trabajo que al inicio fue bastante documental y que da un viraje hacia las formas y conceptos del arte contemporáneo desarmándose como movimiento ya entrando al nuevo milenio. Parte de esta movida fueron las exposiciones fotográficas en el bar El Pobre Diablo en los noventa como “trio tres tuertos” y “estas 3 fotos son para ti”; era una nueva fotografía ecuatoriana de autor que buscaba diferenciarse del tratamiento fotográfico más generalista que imperaba entonces.

Hay que entender que recién a finales de los noventa en el Ecuador se empiezan a delimitar los territorios de la fotografía; en los concursos de esa década como el Salón PROESA que luego devino en el SIMBOLOS DE LIBERTAD (para dedicarse al fotoperiodismo), al inicio todo jugaba, la fotografía en sí era lo que se valoraba, no se insistía mucho en sus diferencias. Esa herencia viene de lo que fue la sección fotográfica de la Casa de la Cultura en los ochenta que funcionó bajo el concepto del foto club, concepto que aún perdura en espacios como el Centro de la Imagen de la Alianza Francesa.

En los tiempos actuales la ola de la digitalización nos da la sensación de un boom fotográfico: hay más fotos y hasta los celulares se llenan de imágenes; la cultura del píxel se va tomando los espacios y el hacer fotos se vuelve tan común como oir música. Empieza a haber un culto al aparato, al cablecito, al programa, a la compu, al modelo, a la novedad. Si anteriormente un problema de la fotografía podría haber sido la demasiada concentración en los rigores técnicos del oficio como la exposición, la luz o la copia final que hacían perder de vista su principal objetivo: la creación de sentido, hoy el problema más bien es la demasiada concentración en la novelería. Cuando una cámara digital está en la mesa del comedor, nadie duda en cogerla y disparar una foto, en los tiempos de lo fílmico eso era impensable. Si lo que buscamos es calidad y no cantidad ¿es beneficiosa esta democratización?, la pregunta está abierta para estos tiempos de cambio en donde aún son nebulosos los beneficios de tanta modernidad.

Huellas de esta ola son los proyectos actuales de jóvenes fotógrafos como Giovanny Verdezoto y “los que se quedan”, una serie de fotomontajes con un pie en el documental y el otro en la fragmentación de lo postmoderno. Arte hecho con fotografía bajo la cultura del píxel, una suerte de documentalismo estetizado para las élites en donde el problema no está en su técnica ni en el hecho mismo del fotomontaje sino en que el énfasis en lo formal evita una mirada política.

Por otro lado, sin duda alguna, el espacio fotográfico de mayor desarrollo y vitalidad en los últimos años es el del fotoperiodismo: Dolores Ochoa, Benjamín Chambers, Ivan Kashinski, Karla Gachet o Jorge Vinueza son algunos de los nombres actuales que llevan la batuta en este medio. Es el aparecimiento de las agencias fotográficas internacionales lo que posiciona a estos fotoreporteros como portadores de un oficio con sus propias reglas. El fotoperiodismo ecuatoriano ha crecido en autonomía porque los editores empiezan a entender que la imagen no sólo debe ser el registro de un hecho noticioso; encontramos cada vez más imágenes con mirada autoral y ya no solamente imágenes impactantes o desencubridoras de escándalos. Los fotógrafos empiezan a registrar hechos cuando la noticia ya ha pasado y ya no es tan necesario atarse a lo circunstancial. Poco a poco la fotografía de los periódicos ha creado un subnicho para reportajes no coyunturales que se exhiben en las ediciones dominicales de El Comercio o El Universo; aquí encontramos historias más documentales que ya no dependen de la noticia y que se centran en temas como el fútbol en el Chota o una noche en la emergencia del Hospital Eugenio Espejo.

FOTO “Mujer ciega” Karla Gachet
Publicación: LA GENTE EN IMAGENES

Signos del desarrollo del área son publicaciones como “La mirada y la memoria – Fotografías periodísticas del Ecuador” (2006), “Ecuador Imaginado” (2006), “La gente en imágenes” (2006), “Un día como Hoy en Ecuador” (2007) o “Los años viejos” (2007), libros llenos de imágenes fotoperiodísticas y documentales que han empezado a poblar los estantes de las librerías en donde antes sólo existían imágenes de los volcanes, las galápagos y las culturas ancestrales del Ecuador.

(continuará)

*este artículo se publicó originalmente en la revista CHASQUI 101 de Mayo de 2008

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Armando,

estoy un tanto confundido. Realmente no veo la diferencia, en una imagen, en una fotografia; si es documental o fotoperiodistica.
En un inicio pense que era una postura del fotógrafo al tomar la foto, con qué fin toma la foto, si se involucra con el sujeto, si no se involucra, en fin. Me parece que la categorización documental, intimo, sentimental versus lo fotoperiodístico, explícito, sensacionalista; por momentos se desborda y me da la impresión de que se intenta poner al fotoperiodismo, como tal, en una categoria menor, o insensible, que busca lo marginal, no sé. vos me dirás.

Me parece que se está encerrando mucho al oficio del fotoperiodismo dentro de una sola categoría, explicita, sin sentimientos, sensacionalista, que no se involucra, etc. Creo que hay varias categorias en fotoperiodismo, fotografia de noticias como tal (de hecho,la foto que hablas de la española con el migrante africano, es una fotonoticia, es más, el fotógrafo, si no estoy mal, trabaja para agencia france press), y fotografía periodística en donde hay investigación, seguimiento, etc.

Honestamente no veo cómo, una imagen por si sola,por lo que contiene, puede ser catgorizada en documental, periodística, etc.

Yo por ejemplo, leyendo los 10 puntos que escribistes sobre qué es una imagen documental, y luego mirando una foto de Koudelka de un velorio. Encontraba que todo lo que decias podía ser utilizado en contra de esa foto y acusarla de sensacionalista, que se aprovecha del dolor,de lo marginal etc.

Y bueno, por ultimo, nombres de fotoperiodistas contemporáneos que vale la pena mirar y reflexionar sobre el fotoperiodismo comprometido,que se involucra, activista,profundo, que no es sensacionalista, que es muy personal, de autor etc.

stephen ferry, alex majoli, cristopher anderson, carlos villalon,pep bonet.la agencia oculi y bueno, eso.

saludos

juan antonio
fotoperiodista

Anónimo dijo...

Juan Antonio,para mi "documental" es cuando la fotografía tiene profundidad y por eso la foto de Koudelka no es sensacionalista ya que cuenta todos los pormenores de un hecho trágico pero pone en contexto a todos los personajes de ese hecho, es como un montaje teatral; además, no es noticiosa por si misma, es simplemente una imagen que cuenta un momento de vida pero le da sentido a la vida, por ahí es donde le veo y tienes razón, periodismos hay muchos pero lo que me falta en general en la prensa es la entrega de tiempo a los proyectos como los Gitanos de Koudelka (6 años), no creo que el periodismo es menor sino que siempre parece estar ligado a un hecho coyuntural y eso no siempre (para mi) ayuda en la creación de imágenes. Ahi va la 2da parte del texto y sigámosle dándole

un abrazo

Armando

geovanny verdezoto dijo...

Armando
te saluda Geovanny Verdezoto
En ningun momento he dicho yo que soy fotoperiodista! ni si quiera me iteresa que me digan fotografo hago mi obra con una camara fotografica si! no veo razones por la cual defiendas tanto al documentalismo y lo antepongas ante el trabajo que vengo realizando. Si soy el resultado de una moda de la tecnologia digital y eso pues eso es lo que esta pasando y no por eso pueda creer q mi trabajo no tiene un discurso politico o q pretendo hacer una documentalismo estetizado para elites?
y para demostrarles a todos el salon de julio es la prueba de que no podemos cerrar los ojos a nuevas maneras de ver el mundo y a lo que esta pasando. No lo digo yo, lo dic mi obra.
Este texto lo escribio Mauro Cervino para el telegrafo de guayaquil...
Esta última edición del Salón de Julio muestra que los artistas emergentes tanto de Guayaquil como del resto del país persisten acertadamente en desarrollar un trabajo crítico con las políticas sociales dominantes. A partir de nuevos y originales insumos que no se ubican ni a favor ni en contra de los discursos hegemónicos, proponen un modo crítico y analítico de reflexionar las problemáticas de la migración laboral, la precariedad social, la higienización y gentrificación de la urbe. Muestra también –dado que la obra ganadora de este certamen de pintura es un montaje fotográfico- que nos encontramos por fin en la coyuntura en que los lenguajes y formatos no son motivo suficiente para deliberar bizantinamente sobre el purismo de cada arte, sino que los contenidos y las problemáticas planteadas por las obras resultan más interesantes que las discusiones sobre la naturaleza del medio utilizado. El ganador, Geovanny Verdezoto, un joven originario de Santo Domingo, a quien conozco por ser formador del proyecto CETOJ de la Flacso y la Corporación de Reyes Latinos y Reinas Latinas del Ecuador, obtuvo el primer premio de este Salón de Julio 2008 con la obra “Los que se fueron”, que indaga en el tema de la migración completando la serie que empezara el mismo artista en 2007 con el nombre de “Los que se van”. Esta obra evita la dramática cara estereotípica de la migración para mostrar una más ambigua en donde los signos típicos de la exclusión en la ciudad europea se confunden con los signos de la marginalidad de la migración ecuatoriana. Un clochard con un perro en un puente hace de Roma una ciudad fragmentada en donde los signos de la descomposición social no pasan por la migración ecuatoriana. Más bien el orden festivo constituido por reinas de barrio muestran a los migrantes ecuatorianos como actores de una socialidad que es ausente en el resto de esta serie de tres fotografías. Otra foto retrata una calle obscura y desolada que podría pertenecer a cualquier lugar, tanto de aquí como de allá.

Anónimo dijo...

Geovanny, Este es un blog sobre las particularidades de la foto documental y no sobre arte contemporáneo; tus imágenes tienen elementos documentales por eso me permití mencionarlas, perdón si te molestó.

Yo digo: "Huellas de esta ola son los proyectos actuales de jóvenes fotógrafos como Giovanny Verdezoto y “los que se quedan”, una serie de fotomontajes con un pie en el documental y el otro en la fragmentación de lo postmoderno. Arte hecho con fotografía bajo la cultura del píxel, una suerte de documentalismo estetizado para las élites en donde el problema no está en su técnica ni en el hecho mismo del fotomontaje sino en que el énfasis en lo formal evita una mirada política." Ojo, no digo que seas fotoperiodista sino fotógrafo que hace fotomontajes.

Me explico: lo que yo percibo no es tanto lo que tú quieras decir con tus imágenes sino que tu obra es vista como si fuera fotografía (cuando es fotomontaje) por lo que se la mira con los ojos con los que se ve a la foto documental (porque parecen fotos documentales) y son imágenes que resultan atractivas para las élites porque no son imágenes que incomoden (aunque se apropien de mundos marginales), a eso me refiero con falta de una mirada política.

Una pregunta: ¿estas imágenes del Salón de Julio también son fotomontajes?, si es así, ¿por qué no las haces con una cámara fotográfica panorámica de 180 o 270 grados?, en el producto final no veo la razón real del fotomontaje, me gustaría que me lo expliques.

un saludo,

Armando

geovanny verdezoto dijo...

Hola Armando
Perdon si mi tono fue un poco alto pero la verdad es q si ultimamente esto de los blogs se ha vuelto una especie ajusticiamiento y esta bien es mejor si se generan debates. Desde el principio la primera vez que mostre mi trabajo puse un texto en la pared y la primera oracion era "Esto no es fotoperiodismo" luego decia que eran montajes hechos con camara normal y asi... Si las obras del salon de Julio es fotomotaje y no lo hago con una camara panoramica porque no tengo dinero para comprarme una. Y no creo q sea necesaria para seguir haciendo lo que hago pues el "momento" es el determinante en mi trabajo. No trato de concebir la idea en un solo instante por el contrario es la suma de momentos la que voy componiendo con cada disparo. Cuento historias de otra manera...sera ficcion sera verdad eso no puedo saberlo yo....yo he estado en esos lugares unas horas y no la vida entera....no creo que el documentalismo pueda aseverar la veracidad de un disparo cuando el fotografo decide que es lo que es mas importante y que otras cosas no al momento de tomar un afoto iNo quiero hacer documental ni testimoniar casos especificos, solo recojo imagenes de un problema que me ha estado dando vueltas . Segun te apreciacion son imagenes bellas y q por ser bellas escapan a una mirada politica apesar de ser de grupos marginales, y eso no hace el fotoperiodismo tambien? las imagenes de horror que vemos en el world press photo son bellisimas y muchas veces yo he llegado a emocionarme por lo espectaculares que son mas no por lo que en realidad representa una imagen tan desgarradora. Aqui te hablo en el caso del poder de las imagenes de guerra. No digo que el documental solo sea fotos de guerra. Se perfectamente q el documental solo es contar historias y solo quiero decir que mi manera de contar historias es otra. pues lo que yo veo en mi trabajo es una serie de matices no solo negativos tambien veo dignidad y posicion politica ahora que otros no lo vean o no lo quieran ver es otra cosa. Es imposible tener una postura " apolitica" En otros foros hemos discutido sobre el tema que he venido trabajando y hemos tenido importantes conclusiones como esta...de Iliana Viteri
Me parece, por otra parte, sorprendente la lectura de lo pictórico que se hace en relación a la obra presentada por Verdezoto, pues precisamente la gran crítica que los fotógrafos más puristas han hecho de su trabajo, es que éste no es fotografía sino pintura. Pintura en el sentido de que no se ajusta al principio del “documento”, y tal vez ni siquiera del “testimonio”, sino de una construcción formal y simbólica, claramente intencional, con los recursos propios que la fotografía digital permiten. Está claro que estos recursos no son utilizados con el afán de maquillar, ni de persuadir sino de construir, a partir de un lenguaje propio, el sentido poético de la imagen. Este sentido exige una articulación coherente (y convincente), que en el caso de Verdezoto, tiene ya su trayectoria o ascendencia y que, por tanto, no es improvisación ni moda, sino afinamiento de la “palabra”.Tal vez, más que de la “palabra”, de la capacidad de evocar".
es claro que este blog reflexiona sobre las particularidades del documental y tambien creo apropiada mi participacion pues siempre es bueno discutir temas de actualidad en el fotodocumental porque quiero dejar claro que mi obra pues los que ven mi obra como fotografia simplemente estan equivocados y estamos deacuerdo en eso. Es un intento de no caer en el facilismo de mostrar estereotipos sobre los migrantes que viven como indigentes sino que abordemos a un problema como este de una manera distinta. La respuesta
esta en seguir buscando y ver como mi proceso seguira evolucionando.
gracias
geo

Anónimo dijo...

chévere, ojo que fotoperiodismo y fotografía documental no es lo mismo, chequéate un textito en este blog que se llama "10 ideas y un epílogo sobre fotografía documental", son más ideas sobre esa diferencia

Lo tuyo está en el lado del arte, eso está claro, no de la fotografía; el fotomontaje es una construcción y la fotografía también lo es pero al conjugar espacio y tiempo, el fotomontaje conjuga espacio y tiempos, ahí la diferencia radical.

Es saludable el debate, una última cosa: hay cámaras panorámicas (en película) de 300 dólares de 120 grados de ángulo, no va por ahí la cosa,

gracias por meterte al blog

Armando